miércoles, 20 de noviembre de 2019


      Ubicación geográfica deAyotzintepec



Ayotzintepec se encuentra localizado en la zona noreste del estado de Oaxaca, políticamente forma parte de la Región del Papaloapan y del Distrito de Tuxtepec, a una altitud de 117 metros sobre el nivel del mar y en las coordenadas geográficas 17°40′25″N 96°06′40″O, en un valle rodeado por elevaciones y por el cual fluye el río Mojarras a orillas del cual se asienta la población, dicho río es afluente del río Cajonos; Ayotzintepec se encuentra a unos 70 kilómetros al sur de la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, la principal de la región y unos 300 al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado. Su principal vía de comunicación es un camino de terracería que hacia el oeste lo une con la comunidad de San Pedro Ozumacín y hacia el norte se dirige a comunidades del vecino municipio de Santa María Jacatepec y culminando en la Carretera Federal 147 unos 25 kilómetros al sur de Tuxtepec.
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Ayotzintepec tiene una población total de 3 609 habitantes, de los cuales 1 777 son hombres y 1 832 son mujeres.

viernes, 15 de noviembre de 2019


DEDICACIÓN

Aquí en nuestro pueblo lo que se dedican las personas son a la ganadería y a la producción del maíz, ya que aquí lo cultivan en el campo y en los ranchos se dan diferentes tipos de verduras o productos entre lo más producido son: el frijol, tomatito.



El 50 % de las personas se dedican a la siembre de maiz
El resto se divide en varias partes como son:
30 % de las personas a la ganaderia
15% a la siembra de frijol
5 % se podría decir que se dedican a la siembra de productos como: cilantro,cebollin, tomatito , y entre otras plantas o producto.

miércoles, 30 de octubre de 2019




                                 GASTRONOMÍA 


La gastronomía en Ayotzintepec es algo increíble ya que podemos saborear los diferentes y tradicionales platillos de nuestro querido pueblo.
    
                                      COMIDAS:



 Tamal (para ser específicos los tamales se hacen de masa).
Bollito (se hacen de elotes)


                                     AGUA:

                                                                                 
   Pozol (se elaboran con maíz “nixtamal”).  


Pinole (se elabora con maíz tostado).







      

domingo, 27 de octubre de 2019


            PRESIDENTES MUNICIPALES



o    1996-1998: Doroteo Angulo Vargas
o    1999-2001: Salomón Gil Santiago
o    2002-2004: Abel bautista Angulo  
o    2005-2007:Santiago González Mendoza
o    2008-2010: Juan Vidal González
o    2011-2013: Doroteo Angulo Vargas
o    2014-2016: Eduardo Olayo 
o    2017-2018: Tomas Salas Mariano
o    2019-…….: Víctor Mendoza Velasco. 




                                         Lengua


en el pueblo de Ayotzintepec la lengua más hablada  es el chinanteco se habla más por las personas mayores ya que en el pueblo ya se está perdiendo la  lengua los jóvenes de ahora ya no lo hablan ya bien sea porque no pueden o por vergüenza .el resto de las personas hablen el español.

ZONAS TURISTICAS “AYOTZINTEPEC”

En los meses de Diciembre, Marzo, Abril, Mayo, Julio, Ayotzintepec se llena de turistas que llegan a visitar a sus familiares o simplemente a ver las maravillas de este lindo pueblo.
ZONAS MAS VISITADAS:                                 
*Zona arqueológica (cerrito) este se encuentra ubicada en la Av. 5 de Mayo.
*Rio Cajonos, se encuentra ubicada en la salida del pueblo o por la carretera rumbo a San Antonio las Palmas.


No se quede con las ganas de visitar nuestro maravilloso pueblo, de ver sus costumbres y tradiciones y de las zonas mencionadas.



VESTIMENTA TRADICIONAL “AYOTZINTEPEC”





Las mujeres usaban el tradicional huipil que representa a la comunidad, tenían dos estilos
Señoritas: el bordado es de color azul marino y el rojo.
Señoras: el bordado es de color negro y el rojo.
Estas vestimentas actualmente se usan en las fiestas patronales:
Mayo: la celebración del Santo Patrón San Isidro Labrador.
Junio: en la celebración del Santo Patrón San Juan Bautista.
Los hombres utilizaban camisa y pantalón de manta, actualmente se usan solo en las fiestas patronales o en algún baile representativo de alguna escuela.
También cabe mencionar que esta vestimenta lo utilizan en el baile tradicional de la comunidad llamado “baile del totopo”, donde el baile dramatiza el esfuerzo de las chinantecas para la elaboración del totopo, también del esfuerzo del chinanteco, ya que ellos cultivan en maíz para que sus mujeres elaboren los totopos.